viernes, 29 de febrero de 2008

CHILE 2008 FRENTE AL ESCENARIO MUNDIAL


IX Ciclo de Desarrollo Regional: Conferencia Santiago.
El encuentro contó con tres grandes expositores, los cuales expusieron sobre temas contingentes a chile y al mundo, con sus respectivas repercusiones y futuras acciones para enfrentar las turbulencias financieras.

Acontinuación se muestra el link donde se resume su presentación, según el diario financiero.












Andrés Velasco
Ministro de Hacienda
Gobierno de Chile


http://www.diariofinanciero.cl/shnoti.asp?noticia=14168












Felipe Larraín
Profesor titular Instituto de Economía
Pontificia Universidad Católica


http://www.diariofinanciero.cl/shnoti.asp?noticia=14190




Óscar Landerretche
Académico del departamento de
Economía de la Universidad de Chile


jueves, 14 de febrero de 2008

“La economía Long Tail” de Chris Anderson

De su contenido, se puede desprender que el mundo está completamente regido por las leyes de potencia y que el concepto de la Larga Cola tan sólo es una prueba más de que Internet también se rige por ellas. No importa si se les denomina Ley de Pareto, Zipf o del 98, estas distribuciones estadísticas pueden ser encontradas si analizamos cualquier aspecto de cualquier muestra. Por ejemplo y sin riesgo a equivocarnos, podemos afirmar que el 20% de las entradas de este blog producen el 80% de las visitas.


Este es un texto para analizar y descubrir cómo Internet está alargando la Larga Cola gracias a la accesibilidad por distintos puntos a un catálogo comercial y a la recomendación de productos por los gustos del cliente tal y como hace Amazon. Internet es un lugar donde se puede hacer negocios a la vez que se pueden llegar a crear nuevos, como hizo Google con su publicidad contextual, Adsense. Llegamos a la conclusión de que cada nicho de la sociedad tiene su público y puede vivir o convivir con éxito dentro de su ámbito y dentro de sus propias limitaciones. Sin duda, la diversidad fomenta y potencia el desarrollo de la Larga Cola.


No nos llevemos a engaño, este no es un libro técnico, es un libro de consumo para aquellos que están interesados en todo lo que se mueve entorno a Internet y Chris Anderson, editor de la revista Wired, enfoca su libro hacia la Red y el desarrollo de la Web 2.0. No debemos olvidar que el descubrimiento de la Larga Cola se debe en parte al desarrollo de la Web participativa, además del comercio de bienes de consumo. Un ejemplo es el que da el propio Anderson con Google Video, un servicio que desarrolló el buscador para competir con YouTube y que desembocó en fracaso cuando Google adquirió la segunda.

Lo curioso es que para Anderson no existe YouTube, no aparece en ninguna de las 315 páginas de las que dispone el libro, tampoco aparece Automattic, la empresa fundada gracias al éxito de Wordpress, ni Pyra Labs desarrolladora de Blogger hasta su adquisición por parte de Google. Y sin embargo sí que aparecen los blogs, SixApart desarrolladora de Movable Type, el gestor de contenidos de blogs profesionales más importante hasta el cambio de estrategia comercial de ésta al pasar de gratuito al cobro, es citada brevemente; Weblogs Inc. la primera empresa que creó una red comercial de blogs destinada a las nanoaudiencias, también aparece citada, pero los blogs y la economía surgida a través y gracias a ellos apenas se destaca.


Por otra parte, Google es, para Anderson, el buscador por defecto, y eso es relativamente cierto, pero en EE.UU. tiene el 70% del mercado sobre otros buscadores. Google aparece poderosamente, sí es la Compañía de Internet, pero tampoco era necesario utilizar machaconamente el sinónimo Google = Buscar en Internet.


Puede que lo más achacable a Anderson en su libro sea su tendencia a preponderar ciertos negocios sobre otros, es posible porque haya estudiado unas determinadas compañías (Netflix y Amazon sobre todo) y no se quiere llevarse a equivocación tratando de comparar con otras situadas en desventaja. Sin embargo, hay algunos aspectos como los señalados más arriba que son errores de bulto que no deberían ser pasados por alto por cualquier lector avezado. ¿Por qué se obvia tan descaradamente a YouTube?


En cualquier caso, y a pesar de ello, es un libro atractivo y ameno de leer para aquel que esté interesado en la economía de Internet y el comportamiento de este mercado que, sin duda, recomendamos su lectura.



Páginas relacionadas:

http://longtail.typepad.com/the_long_tail/
http://www.veaseademas.com/archivos/2005/06/the_long_tail.html
http://longtail.typepad.com/the_long_tail/

martes, 12 de febrero de 2008

Tendencias Publicitarias 2007: art-vertising, agree-tising y alter-tising


Además de entretener, interactuar y considerar las preferencias de los clientes, las marcas también se están dirigiendo a él de manera más personal.
Para captar nuevos clientes y hacer que la imagen de la marca perdure, no basta con despertar la emoción del consumidor. Según un estudio de TNS Media Intelligence, consignado por el portal español Theslogan, para seducir al cliente las marcas deben dirigirse a él de manera personal, además de entretenerle, hacerle interactuar y tener en cuenta sus preferencias. El objetivo es desarrollar marcas duraderas que logren posicionarse en la mente del consumidor a través del tiempo y que cada una de las acciones realizadas fortalezcan su contextura dentro de su público objetivo. Así, durante 2007 se observaron tres tendencias en las estrategias para potenciar la marca, según TNS Media Intelligence:
1. Intensidad relacional (art-vertising), que es la voluntad de dotar de mayor intensidad a las ideas, lo que se tradujo en un mayor uso de las ilustraciones, las artes gráficas y la música en los anuncios para reforzar la intensidad del mensaje.
2. Convivencia relacional (agree-tising), que enfatiza la comunicación interactiva y escucha más al consumidor sin olvidar Internet. Bajo esta tendencia, el consumidor puede participar en la elaboración del producto o en los mensajes publicitarios, y también se incluye la estrategia de utilizar a artistas conocidos.
3. Transparencia relacional (alter-tising). El informe señala que “la ética ha sido una tendencia muy fuerte en 2007 y la evolución del marco legislativo ha tenido un impacto importante sobre la publicidad, que se ha hecho más moral”.
Fuente: Diario Financiero Chile.
Link´s relacionados:

lunes, 4 de febrero de 2008

Jatropha – La planta mágica.



Suena como un cuento que cuenta los científicos: una nuez podría suministrar el combustible del futuro y también formar la base de jabones, alimentos para animales y biopesticidas. Crece bajo las más escasas circunstancias, podría sobrevivir en lugares desérticos donde con mñas de ocho meses de seguías al año y temperaturas que rondan los 40grados, ni la mala hierba pone raíz. Además sería capaz de transformar el suelo erosionado en fértil. Esta nuez se llama Jatropha y está ahora en boca de todos. ¿Cuál es la verdad detrás de este sueño?

Países de propagación
Jatropha curcas es un árbol o arbusto de la familia Euphobiaceae, que tiene sus orígenes en América Central y México, pero que hoy en día se encuentra en toda la zona tropical y subtropical. En la producción de aceite de Jatropha, China, la India (con 100.000 hectáreas sembradas y hasta millones de hectáreas en planificación) e Indonesia son los protagonistas como países con tecnología de punta. Sin embargo, sus plantaciones también son recientes, por lo tanto, el éxito de la cosecha se verá hasta en cinco años más.

En Latinoamérica existen plantaciones grandes solamente en Brasil y Guatemala. En la mayoría de los países se realizan proyectos pilotos.

Utilización
Todas las partes del vegetal Jatropha son tóxicas y por ello no sirven como alimento. De las semillas se produce aceite vegetal, el cual se somete a un proceso llamado transesterificación. Glicerol se está usando actualmente en la agricultura, la industria, la medicina, la cosmetología y la alimentación.

El aceite de Jatropha además sirve para la elaboración de jabón y pintura. La cáscara y las hojas se usan como fertilizante orgánico. La “torta vegetal” que sobra del proceso de transesterificación sirve – después de una desintoxicación – como alimento (con un 34% de proteínas) para animales y como abono orgánico.

La planta misma es usada en muchos países como barrera natural contra la desertización y la recuperación de suelos deforestados y degradados.

Siembra
En un proyecto en Perú se utilizaron semillas de diferentes lugares del país, las cuales fueron sembradas en varias ubicaciones para poder así comparar la cosecha. Hasta la fecha, una manipulación genética exitosa no es conocida, ni siquiera una siembra homogénea seleccionada.

Estructura de cultivo
La mejor cosecha se alcanza en plantaciones con una distancia óptima entre plantas de 2x2m, siempre dependiendo de la fertilidad del suelo.

Precipitación y riego
Jatropha puede sobrevivir con precipitaciones de sólo 250mm por año. Sin embargo, para asegurar la producción duranto todo el año, la planta requiere 600-100 mm de agua continua y uniformemente distribuida. Los costos de una instalación de riego en Latinoamérica son de 500 a 100 US$/ha.

Una sequía larga acompañada de bajas temperaturas puede llevar a la detención del crecimiento de nuevas flores lo que puede perjudicar el rendimiento de la cosecha.

Con riego continuo aumentará la cosecha desde 6 t/ha/año hasta 10 t/ha/año, cosechando durante los 12 meses.


Suelo
Jatropha prefiere suelos arenosos, livianos y bien ventilados. No tolera agua estancada que puede frenar el crecimiento. Tampoco es resistente a suelos helados.

Pesticida
La resistencia contra la infestación por plagas existe solamente en árboles viejos y aislados. En la plantación uniforme de Jatropha se encuentra una infestación normal. Además, se puede fumigar para proteger la siembra. Los costos son aproximadamente de 80 US$/ha/año.

Cosecha
La primera cosecha se puede realizar después de 6 meses de la siembra. Los resultados registrados varían entre 250 kg/ha/año y 4.5 kg/ha/año dependiendo fundamentalmente de las características del suelo, precipitación y riego permanente, estructura de las plantaciones, período de la siembra y la edad de las plantas. Se teoriza que la cosecha crecería hasta los cinco años. Después de éste período bajaría la cantidad debido a la infestación por plagas y enfermedades.

Siendo un proceso manual, la recolección de las semillas de Jatropha es una fuente de empleo rural.

Precios
Un precio en el mercado mundial no se ha establecido aún debido a la escasa cantidad de producción industrial, ya que todos los proyectos se encuentran todavía en su fase piloto.

El cultivo de Jatropha, Rizinus o Heliantos en forma descentralizada es una alternativa para pequeños y medianos productores y que puede aumentar los ingresos de los habitantes rurales. Al lado del cultivo de alimentos, se establecerá la producción paralela de plantas energéticas, que cambiarán la cara de la agricultura en los próximos años, especialmente en los países en desarrollo. Desde una perspectiva económica, el financiamiento de la infraestructura energética nacional es más razonable que la importación de petróleo crudo.

No obstante hay que tener en cuenta que una expansión del sector agrícola juega en contra de la biodiversidad del país. Por ello el control y las restricciones necesarias de las actividades de la agricultura energética deben ser obligación para las instituciones nacionales.

Actualmente, la Cooperación Internacional Alemana GTZ realiza en Perú un programa para el desarrollo rural sostenible. Un componente de este programa trata el tema de la cadena de producción de biocombustibles con Jatropha.


En caso que usted tenga interés para obtener información o para visitar las plantaciones en terreno en Perú, agradecemos contactarse con CAMCHAL: dneddemeyer@camchal.com. Artículo escrito por Daina Neddemeyer.


Fuente: CAMCHAL Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Enero-Febrero 2008).
http://chile.ahk.de/index.php?id=camaraalemana&L=43
Av. El Bosque Norte 0440 of. 601
Las Condes - Santiago
Tel. (56-2) 203 53 20
Fax (56-2) 203 53 25
e-mail: chileinfo(at)camchal.cl
Horario de atención: 8:00 - 13:00 y 14:00 - 18:00 horas

domingo, 3 de febrero de 2008

Artículos y Noticias


Próximamente se publicaran diversos artículos y noticias de interés general.

Objetivo: Crear un pensamiento crítico sobre temas contingentes y aportes innovadores sobre el conocimiento.