
Suena como un cuento que cuenta los científicos: una nuez podría suministrar el combustible del futuro y también formar la base de jabones, alimentos para animales y biopesticidas. Crece bajo las más escasas circunstancias, podría sobrevivir en lugares desérticos donde con mñas de ocho meses de seguías al año y temperaturas que rondan los 40grados, ni la mala hierba pone raíz. Además sería capaz de transformar el suelo erosionado en fértil. Esta nuez se llama Jatropha y está ahora en boca de todos. ¿Cuál es la verdad detrás de este sueño?
Países de propagación
Jatropha curcas es un árbol o arbusto de la familia Euphobiaceae, que tiene sus orígenes en América Central y México, pero que hoy en día se encuentra en toda la zona tropical y subtropical. En la producción de aceite de Jatropha, China, la India (con 100.000 hectáreas sembradas y hasta millones de hectáreas en planificación) e Indonesia son los protagonistas como países con tecnología de punta. Sin embargo, sus plantaciones también son recientes, por lo tanto, el éxito de la cosecha se verá hasta en cinco años más.
En Latinoamérica existen plantaciones grandes solamente en Brasil y Guatemala. En la mayoría de los países se realizan proyectos pilotos.
Utilización
Todas las partes del vegetal Jatropha son tóxicas y por ello no sirven como alimento. De las semillas se produce aceite vegetal, el cual se somete a un proceso llamado transesterificación. Glicerol se está usando actualmente en la agricultura, la industria, la medicina, la cosmetología y la alimentación.
El aceite de Jatropha además sirve para la elaboración de jabón y pintura. La cáscara y las hojas se usan como fertilizante orgánico. La “torta vegetal” que sobra del proceso de transesterificación sirve – después de una desintoxicación – como alimento (con un 34% de proteínas) para animales y como abono orgánico.
La planta misma es usada en muchos países como barrera natural contra la desertización y la recuperación de suelos deforestados y degradados.
Siembra
En un proyecto en Perú se utilizaron semillas de diferentes lugares del país, las cuales fueron sembradas en varias ubicaciones para poder así comparar la cosecha. Hasta la fecha, una manipulación genética exitosa no es conocida, ni siquiera una siembra homogénea seleccionada.
Estructura de cultivo
La mejor cosecha se alcanza en plantaciones con una distancia óptima entre plantas de 2x2m, siempre dependiendo de la fertilidad del suelo.
Precipitación y riego
Jatropha puede sobrevivir con precipitaciones de sólo 250mm por año. Sin embargo, para asegurar la producción duranto todo el año, la planta requiere 600-100 mm de agua continua y uniformemente distribuida. Los costos de una instalación de riego en Latinoamérica son de 500 a 100 US$/ha.
Una sequía larga acompañada de bajas temperaturas puede llevar a la detención del crecimiento de nuevas flores lo que puede perjudicar el rendimiento de la cosecha.
Con riego continuo aumentará la cosecha desde 6 t/ha/año hasta 10 t/ha/año, cosechando durante los 12 meses.

Suelo
Jatropha prefiere suelos arenosos, livianos y bien ventilados. No tolera agua estancada que puede frenar el crecimiento. Tampoco es resistente a suelos helados.
Pesticida
La resistencia contra la infestación por plagas existe solamente en árboles viejos y aislados. En la plantación uniforme de Jatropha se encuentra una infestación normal. Además, se puede fumigar para proteger la siembra. Los costos son aproximadamente de 80 US$/ha/año.
Cosecha
La primera cosecha se puede realizar después de 6 meses de la siembra. Los resultados registrados varían entre 250 kg/ha/año y 4.5 kg/ha/año dependiendo fundamentalmente de las características del suelo, precipitación y riego permanente, estructura de las plantaciones, período de la siembra y la edad de las plantas. Se teoriza que la cosecha crecería hasta los cinco años. Después de éste período bajaría la cantidad debido a la infestación por plagas y enfermedades.
Siendo un proceso manual, la recolección de las semillas de Jatropha es una fuente de empleo rural.
Precios
Un precio en el mercado mundial no se ha establecido aún debido a la escasa cantidad de producción industrial, ya que todos los proyectos se encuentran todavía en su fase piloto.
El cultivo de Jatropha, Rizinus o Heliantos en forma descentralizada es una alternativa para pequeños y medianos productores y que puede aumentar los ingresos de los habitantes rurales. Al lado del cultivo de alimentos, se establecerá la producción paralela de plantas energéticas, que cambiarán la cara de la agricultura en los próximos años, especialmente en los países en desarrollo. Desde una perspectiva económica, el financiamiento de la infraestructura energética nacional es más razonable que la importación de petróleo crudo.
No obstante hay que tener en cuenta que una expansión del sector agrícola juega en contra de la biodiversidad del país. Por ello el control y las restricciones necesarias de las actividades de la agricultura energética deben ser obligación para las instituciones nacionales.
Actualmente, la Cooperación Internacional Alemana GTZ realiza en Perú un programa para el desarrollo rural sostenible. Un componente de este programa trata el tema de la cadena de producción de biocombustibles con Jatropha.
En caso que usted tenga interés para obtener información o para visitar las plantaciones en terreno en Perú, agradecemos contactarse con CAMCHAL: dneddemeyer@camchal.com. Artículo escrito por Daina Neddemeyer.
Fuente: CAMCHAL Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Enero-Febrero 2008).
http://chile.ahk.de/index.php?id=camaraalemana&L=43
Av. El Bosque Norte 0440 of. 601
Las Condes - Santiago
Tel. (56-2) 203 53 20
Fax (56-2) 203 53 25
e-mail: chileinfo(at)camchal.cl
Horario de atención: 8:00 - 13:00 y 14:00 - 18:00 horas
2 comentarios:
Hola Daina, junto con saludarte, si fuese posible que me ayudaras con una información sobre los requerimientos de riego de la Jotropha ya que, he buscado en diversos apartados las condiciones de riego requeridas por la Jatropha, ¿Existe alguna estimación o indicador en términos de m3/Ha/Nº de plantas, o algo similar que no sea simplemente los mm de agua caída por lluvia?
En técnicas de riego por goteo ¿Qué volumen de agua requiere la planta, con que frecuencia? Estoy pensando en una zona cálida semi desértica, seca con muy poca precipitación 200 mm como máximo.
Agradecido de ante mano, se despide muy cordialmente,
Hola Daina!
El artículo este de divulgación científica es muz didáctico y esclareceder, me quede pensando mucho en las técnicas de cultivo y la utilización química de sus productos. Saludos desde Montevideo, Luis
Publicar un comentario