La revista “QUÉ PASA” elabora anualmente un Ranking de Universidades que a través de su encuesta, que hasta el año pasado evaluaba el prestigio de las Universidades de nuestro país, ahora cambio el concepto por la calidad de las mismas. Así, los mil altos esjecutivos de todo el país que esta año respondieron el sonde enfrentaron a la solicitud de evaluar a las instituciones de acuerdo al nivel de calidad que ellos le asignan a cada una. La escala utilizada es de 1 a 7, donde 1 significa “muy mala calidad” y 7 “muy buena calidad”.
Así el resultado favorable de evaluación nos sitúo número 13 a nivel de institución, con nota 4,91 de un total de 60 universidades.
Por otra parte también fueron evaluadas las carreras de dichas instituciones, así los ingenieros comerciales fueron evaluados por gerentes generales y de Recursos Humanos de grandes empresas, principalmente del sector financiero. De esta manera, obtuvimos el noveno lugar, con una puntuación de 4.97 de un total de 46 Escuelas de Ingeniería Comercial de Chile.

ICO UTEM entre las 10 Escuelas de Ingeniería Comercial más valoradas del mercado, de un total de 46; según el Ranking anual de la revista Qué Pasa, que se elabora sobre la base de una encuesta realizada a 1.000 gerentes generales y de recursos humanos pertenecientes a todos los sectores productivos, y headhunters quienes evalúan la calidad de la enseñanza que entregan los planteles chilenos en esta carrera.
A través de este ranking podemos dar fe de nuestra dedicación a lo largo de nuestra existencia y agradecidos de todo el capital humano que ha hecho de nuestra carrera una de las mejores.
ESTUDIO DE INGENIERIA COMERCIAL UTEM
El ranking anterior esta corroborado con el estudio realizado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Tecnológica Metropolitana que desarrolló como una forma de recibir retroalimentación de lo que han sido sus primeros 8 años de gestión y como se ha ido dando el proceso de inserción del “Ingeniero Comercial UTEM”, todo lo anterior con el fin de contribuir al mejoramiento continuo de esta unidad.
Período de realización: El estudio “Perfil e Inserción Laboral de Egresados y Titulados de la Escuela de Ingeniería Comercial UTEM” fue aplicado entre los meses de septiembre y noviembre de 2005. Mientras que durante diciembre del mismo año y enero de 2006 se dio paso a la interpretación de los resultados.
Resultados del Estudio: Competencias del Ingeniero Comercial Utem
Tanto en las encuesta dirigidas a ex alumnos como a empleadores, se contempló un ítem que dice relación con las competencias. Este apartado se incluyó principalmente respondiendo a los cambios que ha tenido el mercado laboral, el cual ahora no sólo demanda conocimientos técnicos, sino más bien un “saber hacer”.
Competencias Generales
Ex Alumnos y Empleadores fueron consultados respecto a Competencias
Generales y su grado de satisfacción.
Desde el punto de vista de los egresados, si es que la Universidad les había proporcionado el desarrollo de tales competencias; y desde la arista de los empleadores, cual era el grado de desarrollo de dichas capacidades de los profesionales que trabajaban bajo su jefatura.
El siguiente gráfico muestra un resumen de los resultados comparados de las competencias generales que se consideraron:
Fuente: Escuela de Ingeniería Comercial de la Utem, marzo del 2006.
Todas las competencias evaluadas, salvo la que dice relación al manejo de lenguaje técnico requerido para el ejercicio de la profesión, fueron consideradas por ambos grupos con una aprobación sobre el 55%.
Ahora bien, llama la atención en esto último, la diferencia que se da con la percepción que tienen los empleadores. Estos últimos consideran que dicha competencia se satisface en un 92,31%, mientras que los profesionales estiman que la carrera sólo contribuyó en un 25,76% en esta habilidad.
Al respecto cabe mencionar que muchos de ellos, en las observaciones que se podían realizar al final de la encuesta, señalan que al verse enfrentados en sus trabajos a la utilización de ciertas herramientas computacionales que desconocían, no les quedo más que autoentrenarse. Sin embargo, aunque están conscientes que muchas de estas herramientas son particulares del funcionamiento de cada empresa, sugieren que la carrera mejore y amplíe el aprendizaje en esta área.
Por otro lado, las competencias que mayormente destacaron los empleadores son:
- “Autoaprendizaje e iniciativa personal” y “Formación y consistencia ética”, ambas obtuvieron un 100% de aprobación.
- “Interacción social” y “Pensamiento Globalizado”, ambas con una aprobación del 92%.
- “Solución de problemas” e “Interacción Social”, con un 68,18% y 75,38%
respectivamente.